¿Por qué es importante ahorrar? Ser IF
Te argumentamos las razones que hemos encontrado a lo largo de nuestra vida de por qué es importante ahorrar.
Ahorrar para tener seguridad financiera
Hay personas que se vanaglorian de vivir al día, nos dicen: ahorrar para qué, hay que disfrutar la vida. Consideramos que ahorrar y disfrutar de la vida no son conceptos incompatibles, al contrario, se retroalimentan:
- ¿cómo podemos disfrutar la vida si el dinero se pierde en chorradas y el sueño de hacer un gran viaje tras 20 años deseándolo (por ejemplo) no se cumple ni tampoco hay expectativas de que se pueda cumplir?
- ¿cómo podemos disfrutar la vida si sentimos estrés por no saber cómo pagar las facturas?
- ¿cómo podemos disfrutar la vida si la empresa donde llevamos años trabajando cierra y nos quedamos en paro y con ese dinero no alcanzamos a pagar nuestras facturas? ¿Y si se nos acaba el paro y aún no hemos encontrado un empleo?
- ¿cómo podemos disfrutar la vida si a un hijo le diagnostican una enfermedad y no tenemos dinero para pagar la medicación que se sabe que le va a ayudar?
- ¿cómo podemos disfrutar la vida si por un desastre meteorológico perdemos la vivienda de siempre y no sabemos dónde dormiremos mañana, pasado mañana y de qué viviremos ahora habiendo perdido todo? (en este caso no hablamos de pérdidas de familiares, que es lo más doloroso).
¿Exageramos? Pues conocemos a personas que han vivido o están viviendo alguna de estas situaciones. Y para nosotros, esta angustia se reduce con un buen colchón financiero.
Hay gente que confía en el Estado para resolver sus problemas. Pero:
- ¡si las víctimas del volcán de La Palma, tres años después de la erupción en 2021, seguían esperando los 100 millones de ayudas prometidas por el gobierno!
- ¡si el tribunal de la Seguridad Social de Cataluña le deniega la incapacidad permanente total o absoluta a una persona diagnosticada con ELA cuando ni tan sólo la han visitado obligándola a reclamar en los tribunales cuando sabemos que tristemente no le quedan muchos años de vida!
- ¡si hay personas con derecho a la ayuda a la Dependencia que mueren antes de recibirla por la burocracia pesada y lenta de nuestro país!
Podríamos enumerar muchas más negligencias del Estado. Por eso, nosotros no confiamos en el Estado. Algunas cosas funcionan pero no tenemos certeza de que cuando necesitemos ayuda, de verdad la vayamos a recibir. Y la forma de no depender del Estado es ahorrando con el colchón financiero.
Y es que dejémoslo claro: si tienes ahorros y surge un problema de salud en tu familia o te echan del trabajo, te puedes enfocar en el problema y no añadir la carga económica de con qué dinero saldrás de la situación.
Hemos expuestos casos extremos, pero tener ahorros te permite darle solución a esa reparación del coche o a esa humedad que ha aparecido en la habitación de tu hija sin sobresaltos. Es decir, más control sobre tu vida sin tener que pedir microcréditos o créditos que asfixian y ahogan.
Ahorrar para la jubilación
Hay quien dice “Cuando me jubile cobraré la pensión”. ¿De verdad tienes certeza de que la vas a cobrar?.
Una persona de 67 años nos comentó que cuando tenía 20 años ya se hablaba de que no habría dinero para las pensiones para cuando ella fuera mayor, que ese es un tema recurrente pero que al final, el gobierno se preocupa por buscar dinero.
Actualmente 1 de cada 4 euros que se pagan a las pensiones viene de impuestos y deuda pública. De aquí a unos años con la población más envejecida, con paro, con sueldos tan bajos que no tributan a Hacienda como tiempo atrás… ¿piensas que el Estado se endeudará más para pagar a sus mayores o los verá como una carga y la pensión final será irrisoria?
Matemáticamente los números no salen. Ojalá nos confundamos.
Podemos ponernos una venda en los ojos y confiar que todo va a salir bien o poner remedio nosotros ahora, olvidarnos del estado y asegurarnos el futuro. Porque sinceramente, no queremos vivir hasta el final de nuestros días como la señora octogenaria de Reus (2016), incendiada por las llamas provocada por la vela con la que iluminaba su casa al no poder pagar la factura de la luz. Queremos tener una vida digna, con libertad para hacer lo que queramos y no limitada por la pensión del gobierno.
Y la forma de no depender del gobierno es con el colchón financiero.
Hay gente que nos dice “Pero si yo ya miro por mi futuro, tengo un plan de pensiones”. Otras incluso sacan pecho afirmando, “Pues yo tengo un PIAS”.
Ayyy, consideramos que l@s ciudadan@s no tienen suficiente información sobre estos dos productos y son la Hacienda española y la entidad financiera quienes se benefician de la ignorancia. Lee nuestro artículo sobre plan de pensiones y PIAS para entender en qué casos (muy pocos) sí interesan.
Consideramos que hay muchas mejores opciones para ahorrar, obtener buenos rendimientos y tener libertad con tu dinero que un plan de pensiones o PIAS. Navega por nuestra web riegatudinero.com donde publicamos cómo hacemos crecer nuestro dinero.
Ahorrar para ser IF o incluso tener libertad financiera
La independencia financiera (IF de forma coloquial), es tener el dinero ahorrado que necesitarías para vivir sin trabajar durante un período de tiempo. Es decir, hay gente con IF de 3 años, por ejemplo. Ello quiero decir que si de repente, se quedara sin trabajo, durante 3 años podría vivir con la misma calidad de vida que la actual y enfocarse en resolver su tema laboral.
En cambio, la libertad financiera es tener suficiente dinero como para vivir el resto de tu vida sin tener que trabajar, porque tienes rentas pasivas con las que ir obteniendo tu “sueldo mensual”. Suena bien, ¿verdad?
Se puso de moda a principios del siglo XXI en Estados Unidos y poco a poco se ha ido extendiendo por el resto de países. La forma de conseguir la independencia financiera es llevar una vida humilde inicialmente para ahorrar al máximo y ese dinero invertirlo para que genere más dinero. ¿Es posible? Pues sí. Cada vez hay más casos de personas con 30 o 40 años que han logrado la libertad financiera en Estados Unidos, Australia, Suiza, Canadá, Dinamarca y… aquí en España.
Escribimos este artículo para abrir los ojos. Nosotros tenemos alrededor de los 50 años, si con 20 años hubiéramos seguido los consejos que escribimos en riegatudinero.com, con 40 años seríamos IF (independientes financieramente hablando). Pero cuando éramos jóvenes:
- Era difícil acceder a la bolsa como actualmente, nada que ver con ahora.
- Había aún más incultura financiera que ahora.
Nuestro objetivo con esta web es difundir los conocimientos adquiridos por nuestra experiencia para que puedas hacer crecer el dinero más rápido.
Así que aconsejamos a tod@s l@s que sois jóvenes tener como objetivo ser IF y a los no tan jóvenes si tenéis claro que no lo conseguiréis, tener un buen colchoncito para hacerlo crecer año a año.
¿Ser IF es ser una persona vaga? NO, se trata de priorizar lo importante en tu vida:
- Se trata de poder dar un carpetazo a tu vida si estás hart@ de aguantar a tu jefe o el trabajo no te llena para poder dar el salto a algo que de verdad te apasione sin saber si lo conseguirás.
- Se trata de reducirte la jornada si tu trabajo te gusta pero sientes que los días pasan demasiado rápido y quieres disfrutar del día a día con los tuyos.
- Se trata de no tener que pasarte hasta los 67 años levantándote diariamente a las 6:30 de la mañana porque el gobierno ha decidido ahora que esa es la edad de jubilación.
Ser IF o estar cerca de serlo te permite tener libertad para elegir tu camino, sin las presiones del entorno. Tener el objetivo de ser IF ayuda a que los días durillos los veas con otra perspectiva. Tomar las riendas de tus finanzas es un estilo de vida y es casi adictivo investigar cada mes dónde invertir dinero.
Miedo a estar jubilad@
El objetivo de ser IF es “jubilarte antes” pero hay personas que mentalmente no están preparadas.
Bien sabemos de personas que se jubilaron y al poco se suicidaron o están en depresión.
En nuestra humilde opinión confunden valer con hacer.
Cada uno de nosotros es válido por la calidad humana que tiene, por el afecto que le da a los otros, por cuán a gusto hace sentir al prójimo. Esa valía personal nada tiene que ver con la ropa que vista, con la profesión que desarrolle o por los ingresos que tenga. Y es que muchas de esas personas, durante toda su etapa laboral se olvidaron de cultivar hobbies o hacer un mundo más afectuoso y cuando se jubilan… se sienten vacías.
Ahora bien, si eres un culo inquieto como nosotros, con mucha curiosidad por aprender, intuimos que ser IF se quedará corto en horas.
Vivir de forma humilde
Para ahorrar al principio es necesario vivir de forma humilde. Pero hay que saber encontrar el límite de humildad que te inspira y no te hace sufrir. Cada persona tiene un límite y esto no va de argumentación, se trata de cómo se siente.
En nuestro caso viviendo en pareja vemos que lo que para uno es sacrificio, para el otro supone cero esfuerzo. Y como en cualquier relación, es bueno llegar a acuerdos.
Si vives sol@ te evitas llegar a consensos pero puede que se te vaya la pinza al no tener al lado alguien que se plante, que no quiera seguir ese camino. Leímos de una estadounidense que con menos de 30 años había llegado a ser if. Pero llegar a ese objetivo con tan pronta edad había sido posible gracias al alto grado de obsesión y sacrificio por el ahorro. Y cuando alcanzó su objetivo tuvo que hacer tratamiento psicológico para volver al mundo, para aprender a relacionarse con los otros ya que en todos eso años no se había planteado tomar un cafelito con alguien por su firme convicción de no gastar.
Así que OJO, las finanzas como cualquier actividad es buena con moderación.
Colchón financiero
Como el colchón financiero es la cantidad de dinero ahorrada que te ayuda afrontar contratiempos (avería de un electrodoméstico, coche o moto, derrama adicional en la comunidad, reducción de ingresos por un despido…) la gente se pregunta:
¿Qué colchón financiero es recomendable?
Los economistas recomiendan al menos 6 meses de necesidades básicas (6 meses de independencia financiera, para utilizar la terminología antes expuesta).
Pongamos un ejemplo numérico. Si tus necesidades imprescindibles de un mes:
- alquiler/hipoteca
- agua
- electricidad
- teléfono
- comida
- transporte…
salen por un total de 1.300€, el colchón financiero mínimo será de 1.300 · 6 = 7.800€.
De esta forma, una persona que hubiera perdido su trabajo en el confinamiento del covid pero que dispusiera de su colchón financiero, hubiera tenido 6 meses para encontrar un nuevo puesto de trabajo y volver a tener ingresos. Eso es medio año para buscarse la vida, no está mal ¿no?.
Ahorro para un objetivo y ahorro real
La gente cuando ahorra lo suele hacer para un objetivo: la universidad de sus hij@s, para el carnet de conducir de sus hij@s, para un viaje deseado a Australia,… pero ese ahorro tiene su caducidad, es decir, cuando pagues la matrícula en la universidad o autoescuela o cuando te vayas de vacaciones a Australia ese dinerito ahorrado, con tanto cariño, bajará o hasta desaparecerá.
Por lo tanto, es un dinero con el que no se puede contar para solventar dificultades.
Y el otro ahorro, el que nosotros llamamos (expresión inventada por nosotros) ahorro real es el que ahorras porque sí, por tener un dinero y del que no quieres por nada del mundo gastar. Este ahorro real es el que a la gente le cuesta más conseguir y si lo consiguen olvidan la importancia de invertir para ganarle a la inflación y conseguir que el dinero crezca más rápido. Navega por nuestra web riegatudinero.com para replicar la inversión sin riesgo* o con riesgo que nosotros realizamos.
Libertad financiera o…?
Cuando a la mayoría de personas se les pregunta por qué quieren tener libertad financiera al final contestan frases del tipo:
- Para no tener que madrugar.
- Para no aguantar a mi jefe.
- Para tener tiempo de ocio.
- Para no ir todo el día con prisas.
- Para no sentirme explotad@ por la empresa.
- Para no dedicar mis días a un trabajo que no me gusta.
Es decir, responden con el problema del siglo XXI: el estrés laboral. Ha llegado un punto en que da igual en el país que vivas (tenemos amistades en USA, Canadá, Italia…) que sientes que tus días y tu vida se malgastan en un trabajo que no te satisface, con muchas horas diarias, con bastante presión y un sueldo medio-bajo.
Lo que estas personas buscan en realidad no es libertad financiera, sino ser valoradas y respetadas a nivel laboral y que se les permita compaginar la vida personal con la laboral.
Tenemos varios amigos que en el covid, las empresas en las que trabajaban aplicaron un ERTO por lo que sólo trabajaban 3 días a la semana y sólo cobraban por esos 3 días. Se dieron cuenta de que tenían vidas sencillas y no necesitaban más dinero. Teniendo 4 días de descanso a la semana les permitía tener hobbies que hasta ahora no podían tener. Uno de ellos viajaba por ocio cada semana 3 días: se sintió muy feliz. Cuando la empresa volvió a la normalidad, regresar al horario habitual fue durillo.
Así que si has pensado que la libertad financiera te salvará de la angustia de vida que llevas pero que ves difícil alcanzarla, quizás el objetivo de cambio de empresa (o montar la tuya) es más cercano a corto plazo y te aproxima al tipo de vida que quieres tener.
Ahora much@s nos diréis: “¿Montar tu empresa? Pero si ser autónomo en España es muy difícil, es trabajar y trabajar sólo para pagar facturas y a Hacienda”.
Es cierto, muchos autónomos viven así pero hay otras personas autónomas, cuyos negocios les van bastante bien, que se pueden permitir trabajar no tantas horas incluso sólo unos pocos días a la semana.
Nosotros consideramos que la educación actual en los colegios e institutos castra. Se educan a personas para que trabajen para otros (en empresas) pero no se les enseña las habilidades para montar negocios.
Habrá gente que ya le parece bien obedecer y ser sumis@ pero teniendo en cuenta que el 37% de l@s trabajadores españoles declara sufrir estrés, depresión o ansiedad causados por el trabajo (datos de UGT**), parece razonable que desde pequeñ@s nos enseñaran a encontrar nuestros talentos y vivir de ellos y no trabajar en oficios que a la larga deterioran nuestra salud por no sentirnos identificad@s.
Cada vez escuchamos más casos de personas que abandonan sus 20 años de trayectoria profesional para enfocarse en algo que les apasione. Si sientes que eso en realidad lo que te gustaría hacer, preocúpate de ahorrar e invertir para poder dar el salto de cambio profesional mientras que te formas e informas de cómo llevarlo a cabo.
Un abrazo y te deseamos lo mejor.
Artículos relacionados:
Cómo ahorrar dinero
Cómo ahorrar si el sueldo es bajo
Dentistas de calidad: ahorra en salud bucodental y evita problemas futuros
Electrodomésticos de calidad
NOTAS
* Productos sin riesgo: Cuando colocas dinero en una entidad bancaria/financiera hay riesgo en que te cobren unas comisiones inesperadas o incluso que dicho organismo quiebre y pierdas tu dinero. Depositar el dinero en las empresas que te recomendamos en RiegaTuDinero.com tiene el mismo riesgo que dejar tu dinero en la cuenta de ahorro del banco afincado en España donde ingresas tu nómina.
** UGT (9 octubre 2024): España suspende en la protección de la salud mental de las personas trabajadoras: un 37% declara sufrir estrés, depresión o ansiedad causados por el trabajo https://search.app/wxrrWEAzB2RzUXjS8